Desde mediados de 1985 todas las guerrillas excepto las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, estaban buscando la unidad. Con la paz resquebrajada, estas organizaciones volvían a su ímpetu insurreccional con la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG). Las F.A.R.C se vincularon a ese proceso una vez se rompió el Acuerdo de La Uribe, y el 27 de septiembre de 1987, con la realización de la (I) Primera Conferencia Bolivariana, se creó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), lo que marcó una nueva etapa en las organizaciones armadas.


historia de la COORDIANDORA NACIONAL GUERRILLERA c.n.g
En 1984 se creó la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) con el objetivo de abrir espacios de debate ideológico y articular las acciones políticas y militares de los grupos insurgentes. Participaron el M-19, el EPL, el PRT, el MAQL, el MIR-PL y el Comando Ricardo Franco (CRF). Su creación oficial fue el 25 de mayo de 1985.A final es de 1985 y tras la masacre de Tacueyó, el Comando Ricardo Franco (CRF) fue expulsado de la organización. Sin embargo, la toma de Urrao, en los límites entre Chocó y el Suroeste antioqueño, llevada a cabo el 18 de noviembre de 1985 por una fuerza conjunta del EPL y el M-19, significó el rompimiento de la tregua y afianzó el distanciamiento de las insurgencias con el gobierno de Betancourt. Se apagó la ilusión de la paz. Esta toma, justificada por las guerrillas como una «acción defensiva» destinada a romper el cerco militar del Gobierno.
Ya en 1987, con la reunión de representantes del M-19 y Alfonso Cano de las FARC-EP en el Sumapaz, se creó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar ( C.G.S.B).

SURGIMIENTO:
La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) nace en el mes de septiembre de 1987
- La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar pretendía unificar el accionar de varias organizaciones guerrilleras en Colombia desde 1987 hasta mediados de la década de 1990. La integraban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, el Ejército de Liberación Nacional, el Ejército Popular de Liberación, M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame.
Ya en 1991 Después de la desmovilización del M-19, el Quintín Lame, el EPL, y el PRT y algunos sectores del ELN. Solo continuaron en la Coordinadora las FARC-EP, el ELN y una facción del EPL.
Los procesos de diálogo realizados entre el Gobierno de César Gaviria y la CGSB, presentadas entre 1991 y 1993 tuvieron dos escenarios: Caracas, Venezuela y Tlaxcala, México. Este proceso se presentó en el marco de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente y de la desmovilización, desarme y reinserción de la guerrilla del M-19, el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), el EPL y algunos sectores del ELN.
En 1994 cada grupo resuelve continuar la lucha armada por separado, debido a algunos problemas internos y a los incumplimientos del gobierno.
Cumbres Guerrilleras De La C.G.S.B.
El surgimiento de la CGSB, hace parte de un proceso de convergencia popular mucho más amplio que se estaba fortaleciendo en esos tiempos en Colombia En su proceso de crecimiento y desarrollo, la CGSB realiza varias cumbres guerrilleras:
- La Primera I conferencia en septiembre de 1987.
- La Segunda II conferencia en abril de 1988
- La tercera III conferencia en agosto de 1988.
- La cuarta IV conferencia en febrero de 1989
- La quinta V, conferencia en abril 1989.
- La primera I Cumbre de Comandantes en los meses de septiembre-octubre de 1990.
- La sexta VI conferencia en enero de 1992.
- La séptima VII Conferencia en julio de 1992.
- La octava VIII Conferencia en Octubre del año 1993.
Dificultades de C.G.S.B
En la construcción de la CGSB habían tropezado con reales dificultades políticas, como las vividas a raíz de la desmovilización y entrega de armas de un sector de las guerrillas colombianas encabezados por el M-19 y seguidos por la mayoría del EPL y otras fuerzas regionales menores como el Quintín Lame y el PRT y el ELN. Todo esto llevaba a un cambio de planes, agendas y restructuramientos en todos los sentidos que llevaba a unos retrocesos en el proceso que se llevaba. pero la voluntad de paz se mantenía como hasta ahora.
su identidad
La CGSB se identifico en la formación de objetivos alrededor de la defensa de la vida, de la soberanía nacional, de la urgencia de una salida política para el país. Cabe recordar que dos años atrás (mayo de 1985) cuando todas las organizaciones guerrilleras, excepto las FARC habían creado la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) y desde sus inicios se propusieron en la búsqueda de fortalecer las relaciones con las FARC. Muchas eran las razones que llevaban a la CNG a insistir en ello: la principal era que, a juicio, no había posibilidad de que el proyecto unitario creciera y se desarrollara al margen de las FARC. Esta búsqueda fecunda en el mes de julio de 1987 cuando Tatiana Rincón y Gerardo Ardila, de la Dirección Nacional del M-19, en representación de la CNG, logran un primer intercambio en el páramo de Sumapaz, siempre se ha insistido que sin la unión no esta la fuerza y más entre campesinos y trabajadores explotados.
UNA HISTORIA PARA RECORDAR
La Coordinadora Guerrillera Con la realización de la "I Conferencia Bolivariana" se inicia un proceso de destierro de la incomprensión y la intolerancia predominantes hasta esos días, aunque no derrotadas definitivamente, allí se alcanza un nivel básico de acuerdos políticos, militares, organizativos que se materializan en la declaración política de esta conferencia y en el plan de acción unificado que se decide impulsar.
Vamos a mostrar declaraciones, cartas y evidencias de esta etapa de la creación y proceso de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
RECORTE DEL PERIODICO VANGUARDIA OBRERA
Nos muestra la declaración de la primera conferencia de la CGSB y sus propuestas ante el gobierno.
" La formación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar es un gran logro para los luchadores colombianos, para su pueblo en los difíciles momentos que el país atraviesa ante la ofensiva de represión sangrienta del sistema ante los asesinatos y miseria soportable.


DECLARACIÓN DE LA PRIMERA CONFERENCIA DE LA COORDINADORA GUERRILLERA SIMÓN BOLÍVAR
A la nación colombiana: el conjunto de movimientos guerrilleros hoy representado en la unión camilista, (ELN), el comando Quintín Lame, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) el Movimiento 19 de Abril (M-19) las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se constituyen a partir de este encuentro y esta fecha en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB).
Nos inscribimos así en los procesos de convergencia Popular Democrática civil y social que recorren a Colombia entera. Esta decisión se hace necesaria ante la situación de crisis sin precedentes que vive el país y que tiene su expresión más aguda en la guerra sucia el hambre galopante y la violencia desencadenada por la oligarquía, militarista y fascista.
Conscientes de la autoridad el camino y el ejemplo que representan las armas del pueblo y su unidad acordamos y nos comprometemos a:
- Empeñamos en continuar construyendo la unidad bajo los criterios de autonomía, independencia política e ideológica y el respeto mutuo entre las distintas fuerzas que integran esta unidad.
- Impulsar todos los procesos y las más diversas expresiones de Convergencia Nacional en torno a la necesidad de la democracia y el respeto a la vida.
- Apoyar e impulsar toda conquista y reforma que signifique una mejora en la calidad de la vida de los colombianos.
- Exigir plenas garantías para la acción política en torno a la elección popular de alcaldes para la organizaciones de masas participantes, presente o no candidatos.
- Rechazar el ultimátum del gobierno a la desmovilización del movimiento guerrillero en cuanto es una declaratoria de guerra total y un cierre definitivo al diálogo, así como una salida en falso frente a un país que requiere soluciones de fondo.
- Reiteramos que no queremos la guerra que insistimos en hallar y aportar salidas políticas que respondan a las urgencias de democracia y de cambios nacionales.
- No hemos sido los primeros en transitar los caminos de la guerra y siempre hemos estado dispuestos a soluciones distintas a ella. Pero si el régimen se empeña en generalizarla y profundizarla, asumimos el reto para tal confrontación. Afrontamos la construcción del Ejército único como garante y defensor de la vida, la soberanía nacional y popular.
- Defender a fondo la vida como bien supremo de nuestra existencia como nación, por eso: Nos comprometemos a respetar y ejercer el derecho a gentes, los Acuerdos de Ginebra para humanizar la confrontación bélica, exigimos que el gobierno y sus fuerzas armadas también respeten las Normas del Derecho Internacional Humanitario. Nos comprometemos a dar un trato humanitario digno a los enemigos capturados en combate y a respetar la población civil y sus bienes en la contienda militar .
- Rechazamos las prácticas de las torturas, las desapariciones y las listas de amenazados. Rechazamos los asesinatos contra miembros de la Unión Patriótica de los demás movimientos políticos y sociales y contra los demócratas cuyos responsables directos son los organismos de seguridad del Estado y sus aparatos paramilitares.
- Convocamos a aunar esfuerzos y multiplicar las distintas expresiones por la vida y a desarrollar la más amplia, movilización para detener la guerra sucia castigar a los culpables y a reivindicar la vida como el más valioso de los derechos del pueblo. Ponemos al pueblo a sus organizaciones de garantes de unos acuerdos cuyo propósito es contribuir a construir la Nueva Colombia. Y lo convocamos a ser de esta reunión del movimiento guerrillero y el desarrollo de sus decisiones, garantías de victoria.
¡CON LA UNIDAD, POR LA VIDA! ¡POR COLOMBIA Y SU GENTE!
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
Montaña de Colombia,
Septiembre de 1987
¿Qué son los acuerdos de ginebra..?
Los Convenios o acuerdos de Ginebra son un conjunto de tratados internacionales que establecen las normas para limitar la barbarie de la guerra y proteger a las personas no combatientes y los que ya no pueden participar en los combates. Estos acuerdos regulan el derecho internacional humanitario (DIH), cuyo objetivo es minimizar el sufrimiento en los conflictos armados.
Esto no solo son para los grupos armados "Ilegales", estos también incluyen a las fuerzas militares de gobiernos que también violan los acuerdos de ginebra.
Definen el DIH:
Establecen las reglas que deben seguir los países en conflicto para limitar el sufrimiento de civiles y combatientes heridos o prisioneros.
Protegen a las víctimas:
Garantizan el respeto y la dignidad de las personas que no participan o ya no pueden participar en los combates.
establecen normas para la guerra:
Prohíben ciertos tipos de violencia, como ataques a hospitales o la tortura de prisioneros.
Fomentan la cooperación humanitaria:
Permiten que organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) puedan ofrecer ayuda a los afectados por la guerra.

A TODOS LOS COMBATIENTES GUERRILLEROS
Carta de la coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) a los combatientes del Ejército Popular de Liberación (EPL) unión camilista (ELN) Quitín Lame, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) movimiento 19 de abril (M-19) y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Compañeros guerrilleros, mandos, comandos y estados mayores: Queremos con esta carta hacerle la crónica su cinta de lo que fue la conferencia guerrillera reunida los días 23, 24, 25 y 26 de septiembre de 1987.
La conferencia fue un acontecimiento notable de la vida colombiana y particularmente de la vida política y militar de los movimientos guerrilleros existentes en el país. La reunión encaro, analizó y sacó conclusiones de los aspectos fundamentales de la problemática nacional vista desde los ángulos social, político y militar del proceso revolucionario colombiano. Para enterarse de la riqueza de contenido unitario de esas conclusiones habrá que estudiarlas individual y colectivamente. Si se quiere estar claros en las proyecciones políticas y militares de los nuevos niveles de unidad que inaugura la conferencia de que damos cuenta, habrá que estudiar a fondo los documentos que designamos con los nombres de Conclusiones Políticas y de la Declaración Pública que resume el análisis que acometió la reunión bajo alentadores signos de fraternidad revolucionaria, voluntad de trabajo y disposición de ánimo para encarar conjuntamente las tareas básicas de la Revolución y sentar las piedras angulares de la unidad del pueblo para la lucha por el poder.
Queremos contarles a los compañeros combatientes que en todo el curso de la reunión primo un espíritu camaradéril alegre, y por qué no decirlo juvenil cuyo aliento podrá palparse en las referidas conclusiones. Este espíritu no debe disiparse por ningún motivo y debe acompañarnos de hoy en adelante y para siempre. Hemos logrado lo que no habíamos alcanzado en un cuarto de siglo de luchas políticas y armadas.
La conferencia comenzó a desterrar de las filas revolucionarias el sectarismo, la incomprensión, el caudillismo y todas las formas y manifestaciones no revolucionarias, y esto si no hubiéramos alcanzado más sería suficiente aporte para llevar aliento de combate a este pueblo nuestro que está ahogando en sangre una oligarquía militarista, corrompida y voraz al servicio de la política internacional del complejo militar-industrial de los Estados Unidos.
La clausura de la cumbre la iniciamos cantando en nombre. representación de todos ustedes combatientes de base en rigurosa formación militar, rindieron honores a nuestras banderas y a los delegados de la conferencia. Espectáculo más hermoso es difícil volverlo a hallar entre revolucionarios.
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB)
Montañas de Colombia,
Septiembre de 1987
A los tres años de constituida la CGSB en 1990 se realizo la cumbre de comandantes (Jacobo Arenas) esta cumbre de comandantes ratificó ante el país la irrevocable decisión unitaria de sus jefes; llamó a no bajar las banderas en la lucha por una nueva constitución como un hecho de paz y propuso una salida negociada al conflicto, acompañada de cambios profundos en todos los órdenes para los colombianos.
Unidad y Lucha: La Consigna de las farc
En medio de la batalla por la defensa de la vida, va creciendo una fuerza que no se detiene; el proceso unitario en las luchas del pueblo colombiano. El campesinado se levanta y su movilización conduce a una organización única. El movimiento obrero, superando muchas de sus dificultades hace realidad el sueño de los trabajadores: La Central Unitaria de Trabajadores CUT que agrupa más del 80% de los obreros sindicalizados del país. En todo el movimiento popular, en la juventud, en los pobladores, en las mujeres, en las organizaciones políticas de izquierda, la unidad es la meta de hoy, la unidad como herramienta sin igual en la lucha por una Colombia justa para todos y los vientos unitarios también llegan a las montañas e impregnan a la guerrilla y como producto de esa acumulación histórica de experiencias tristes pero aleccionadoras de sectarismos y enfrentamientos fratricidas durante más de dos décadas, con la convicción de que la unión es fundamental en la construcción de un mañana de libertad, se constituye la Coordinadora Guerrillera “Simón Bolívar” en septiembre de 1987.
El surgimiento de la Coordinadora Guerrillera “Simón Bolívar’ conlleva el compromiso de avanzar superando las dificultades que aún subsisten producto de las lógicas diferencias en puntos de vista que paso a paso se irán acercando hasta lograr la coincidencia necesaria para conquistar al lado de nuestro pueblo la verdadera democracia y la paz. Las FARC reitera hoy su convicción indoblegable de continuar luchando por una Colombia soberana y digna, por una patria con justicia. Su reto está en el sueño bolivariano de la independencia de nuestros pueblos y la unidad latinoamericana y no desmayará en sus esfuerzos por seguir hombro a hombro con los patriotas, construyendo el futuro de esperanzas que Colombia merece y reclama. Llenos de razones y de respaldo las FARC seguirán demostrando su disposición a encontrar una solución diferente a la guerra para los grandes males del país, pero para ello no basta con la voluntad política del movimiento armado revolucionario y es precisamente por la ausencia de definiciones por parte de la oligarquía en nuestra patria que no se avanza hacia la solución política. Las farc reafirman que por encima de cualquier obstáculo, transitando los caminos de la paz o al frente de los hombres y mujeres colombianos que encaren por la vía armada el combate por la libertad continuarán allí cumpliendo con el designio histórico de luchar por una Colombia nueva hasta la victoria de la alegría y el bienestar para todos.
HISTORIA DE LA CORDINADORA GUERRILLERA SIMÓN BOLIVAR